He querido dedicarle una entrada a esta "soft skill" ya que me parece crucial a la hora de realizar un trabajo, pues sin una buena motivación, no se conseguirá el esfuerzo y los resultados requeridos.
A menudo oímos lo importante que es estar motivado para lograr lo que uno se propone, pero, ¿qué es la motivación exactamente?
Pues, la definición técnica es que: es un estado interno que activa, dirige y mantiene la conducta de la persona hacia metas o fines determinados, es el impulso que le mueve a realizar determinadas acciones y persistir en ellas, es lo que le da energía y dirección a la conducta, es la causa del comportamiento.
La motivación es un proceso que pasa por varias fases. Inicialmente la persona anticipa que se va a sentir bien si consigue una meta. En un segundo tiempo, se activa y empieza a hacer cosas para conseguir dicha meta. Mientras vaya caminado hacia ella, irá evaluando si va por buen camino o no, es decir, hará una retroalimentación del rendimiento. Y por último, disfrutará del resultado.
Además de eso, hay diferentes tipos de motivación en función del origen del estímulo:
⟶ Motivación intrínseca: el deseo que impulsa la conducta es interno, nace del interior de cada uno y es independiente a cualquier tipo de estímulo externo, como la ilusión o el interés hacen al individuo disfrutar “sin más” de lo que hace. Las recompensas que se consiguen son puramente íntimas: amor propio, satisfacción personal, independencia, fuerza interior, confianza, etc.
⟶ Motivación extrínseca: es el deseo que impulsa al conjunto de acciones que se llevan a cabo para obtener una recompensa externa o evitar un castigo, como el dinero, los regalos, un trabajo estable o evitar una regañina. Busca la validación personal por parte de un tercero: los elogios o los refuerzos psicológicos.
Hay diversas teorías acerca de la motivación, las más relevantes son:
⟶ Teoría de las necesidades de Maslow.
⟶ Teoría del reforzamiento de Skinner.
⟶ Teoría de las metas de Locke.
⟶ Teoría de la equidad de Adams.
Son varias, pero solo vamos a hablar de la Teoría de las necesidades de Maslow:
Es una teoría de motivación que trata de explicar qué impulsa la conducta humana. Estamos motivados para conseguir distintas necesidades clasificadas jerárquicamente, y según se satisfacen estas necesidades se asciende desde la simple supervivencia a la autorrealización.
Se basa en la pirámide, la pirámde de Maslow, que explica de forma visual el comportamiento humano según nuestras necesidades. Consta de cinco niveles que están ordenados jerárquicamente según las necesidades humanas que atraviesan todas las personas.
Se parte desde el nivel más bajo en la que se encuentran nuestras necesidades más básicas, como alimentarse o respirar, y conforme satisfacemos esas necesidades primarias, estamos rellenando la base de la pirámide, y sólo al cubrir esas necesidades podemos subir al siguiente nivel, donde se encuentran las necesidades secundarias y, más arriba, las necesidades terciarias.
En la base de la pirámide aparecen nuestras necesidades fisiológicas, que todos necesitamos cubrir en primera instancia, y una vez cubiertas, buscamos satisfacer nuestras necesidades superiores, pero no se puede llegar a un escalón superior si no hemos cubierto antes los inferiores, o lo que es lo mismo, según vamos satisfaciendo nuestras necesidades más básicas, desarrollamos necesidades y deseos más elevados.
Los cinco niveles, de abajo a arriba son:
⟶ Necesidades básicas o fisiológicas: básicas para la supervivencia del individuo. Respirar, alimentarse, hidratarse, vestirse, sexo, etc.
⟶ Necesidades de seguridad: se busca crear y mantener una situación de orden y seguridad en la vida. salud, ingresos, necesidad de vivienda, etc.
⟶ Necesidades sociales: implican el sentimiento de pertenencia a un grupo social, familia, amigos, pareja, compañeros del trabajo, etc.
⟶ Necesidades de estima o reconocimiento: son las necesidades de reconocimiento como la confianza, la independencia personal, la reputación o las metas financieras.
⟶ Necesidades de autorrealización: es el nivel más alto y solo puede ser satisfecho una vez todas las demás necesidades han sido alcanzadas, es la sensación de haber llegado al éxito personal.
Aquí he dejado un vídeo explicando los temas tratados:
Para empezar con el apartado de ''softs skills'', h e realizado un mapa mental de todas esas « habilidades blandas » que hay que tener y demostrar a la hora de trabajar en una empresa, para tener unas ideas claras antes de incidir más en qué son y en que consisten estas habilidades de las que tanto se habla, y que se consideran tan importantes a la hora de desempeñar un trabajo.
Siguiendo con el tema de los contratos, ¿cuáles son las posibles causas de suspensión del contrato ? - El Estatuto de los Trabajadores enumera sus posibles causas en el art. 45 del ET. De esta forma, el contrato de trabajo podrá suspenderse por las siguientes causas: → Por mutuo acuerdo de las partes: - Las partes pueden establecer motivos de suspensión del contrato siempre que no supongan abuso de derecho. - Las condiciones de la suspensión han de establecerse por escrito, de lo contrario el empresario estará exento de cotizar a la Seguridad Social durante ese periodo. → A nte incapacidad temporal de los trabajadores: - El contrato de trabajo podrá suspenderse por incapacidad temporal del trabajador al amparo del art. 45.1 c) del ET. → Nacimiento, adopción o guarda con fines de adopción o acogimiento. - El art. 48 del Estatuto de los Trabajadores regula las situaciones de suspensión con reserva de puesto de trabajo en los supuestos de ...
- Con frecuencia confundimos ambos términos, entonces, para comenzar, tenemos que tener claro qué es un contrato de trabajo y qué obligaciones implica para ambas partes (hay una entrada en mi blog que habla sobre los contratos) - De la misma forma que se inicia un contrato, éste puede quedar suspendido o extinguido por diferentes causas o motivos. A continuación, conoceremos las diferencias entre suspensión y extinción de un contrato de trabajo: → En primer lugar, hablaremos de la suspensión de un contrato de trabajo, que se produce cuando se interrumpe de manera temporal la prestación laboral sin que se rompa el contrato de trabajo. Como resultado, esta suspensión deja sin efectos durante dicho tiempo, las obligaciones de ambas partes como la realización del trabajo o la remuneración. → En cambio, la extinción del contrato de trabajo, que es aquella situación que supone la finalización de la relación laboral entre empresa y trabajador. En este caso, también...
Comentarios
Publicar un comentario